martes, 7 de julio de 2009

EVIDENCIAS DE INTERACTUAR

RESEÑA HISTORICA DE INTERACTUAR


A principios de los años 80, Colombia pasó por una gran crisis social y financiera que motivaron a un grupo de industriales de Medellín, preocupado por la elevada tasa de desempleo y el cierre de empresas, para crear una organización cuya misión es la generación de empleo permanente.

Al mismo tiempo, muy complejo-ya superar situaciones de violencia y alternativas de ingresos por actividades ilícitas, el aumento de la presión migratoria sobre la ciudad, el aumento de los indicadores de pobreza y desempleo.

En 1983 la Corporación Acción por Antioquia - Actuar, se inició con fondos limitados para otorgar pequeños créditos, por lo que algunas familias podrían crear empresas que les permitan satisfacer sus necesidades mediante el empleo por cuenta propia.

La experiencia ha demostrado que la microempresa es necesario algo más que el crédito, que es cuando la aplicación de una oferta más integral comenzó, con la participación de los servicios de iniciar el desarrollo de las empresas por la adquisición de la calificación en el manejo de las empresas, que pronto fue complementado en 1993 con los servicios de consultores especializados hasta el día de hoy y distribuidos en el lugar de trabajo. Este programa se hizo más fuerte gracias al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que contribuyeron con sus recursos financieros para crear y sistematizar una metodología destinada a la competitividad de la microempresa. Actuar en 1996 desarrolló el Programa de Creación de Empresas con una metodología única que permite al empresario para evaluar su idea de un negocio recibiendo apoyo de todo el montaje y la creación de la empresa. En 1997 la Corporación, sobre la base de las principales necesidades de los sectores económicos tradicionales del departamento, iniciaron sus programas de cualificación técnica para aprovechar el conocimiento de la microindustralistas en sectores como prendas de vestir y productos alimenticios. Al mismo tiempo, con recursos de la Comunidad Europea y organizaciones españolas, Actuar dio su primer paso en soluciones tecnológicas, poniendo a disposición de los industriales, el Centro de Diseño y el Laboratorio de Alimentos.

Actuar a partir de 2002 comienza a transferir sus conocimientos a las organizaciones nacionales e internacionales en busca de la mejora o para la aplicación de los servicios financieros y el desarrollo de la empresa para generar bienestar económico sensación en su comunidad. Hoy en día, gracias a su experiencia en el desarrollo de servicios para la microempresa, que contar con el apoyo de colaboradores nacionales e internacionales que reconocen en nuestro trabajo una verdadera alternativa de desarrollo integral, la inclusión social y la equidad para el desarrollo del sector microempresarial. Estamos orgullosos de una organización, el patrimonio social de la ciudad, con una contribución inestimable al desarrollo de la microempresa, cuyo logro ha sido reconocido, a través de diferentes premios concedidos por las instituciones nacionales como: El gobierno de Antioquia, el Majorship de Medellín y El Nacional Federación de Comerciantes, Fenalco. Actuar a nivel internacional también ha sido galardonado con el Premio a la Excelencia en Servicios de Desarrollo Empresarial, otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo en 2006, y en 2007 con el premio de Economía Social Txemi Cantera, expedido por el País Vasco, este último considerado uno de los más importantes de Europa en su campo.

FACTORES DE EXITO DE INTERACTUAR

Interactuar es una Corporación de Desarrollo Social, sin ánimo de lucro, que desde 1983 ha apoyado el desarrollo del sector microempresarial del departamento de Antioquia, a través de una oferta integral de servicios microfinancieros y de desarrollo empresarial, que han consolidado la calidad y el servicio de las familias y microempresas antioqueñas.

*Gracias al respaldo del BID y del FOMIN, hemos apoyado la creación y consolidación de más de 200.000 microempresas antioqueñas, que han logrado su inserción en la economía formal del país.
* Asesoría y acompañamiento empresarial.
Contamos con la infraestructura necesaria y un equipo humano especializado en diferentes áreas del conocimiento, para ofrecer al microempresario SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, un producto que integra servicios financieros y técnicos.
A través de el, logramos acompañar a los microempresarios con gintervenciones acordes al nivel de desarrollo que tenga su microempresa.
* Etapas del Acompañamiento:
El Acompañamiento se realiza siempre en la microempresa y constituye las siguientes etapas:
1. Diagnóstico integral
Análisis de la situación actual en todas las áreas de la microempresa, de acuerdo a su actividad económica. Identificando así las áreas que más afectan el funcionamiento de la empresa.
2. Acompañamiento en el sitio de trabajo
Una vez identificadas las áreas a fortalecer, se asigna un especialista para cada una, el cual orienta y acompaña al empresario en los procedimientos adecuados para mejorar dicha área.
* Servicios Especializados:
Se orientan directamente al mejoramiento del producto o imagen de un servicio o empresa. Están orientados por áreas de Diseño Gráfico - Industrial y Laboratorio de Alimentos.
* Metodología de Servicios de Desarrollo Empresarial:
Nuestra metodología se fundamenta en el renacimiento de los diferentes grados de desarrollo de las microempresas y los diferentes propósitos de los empresarios.

PROCESO ADMINISTRATIVO Y OBJETO SOCIAL DE INTERACTUAR

ETAPA DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

Cada departamento tiene su propio proceso administrativo, lo cual no lo dieron a conocer.


OBJETO SOCIAL
Prestación de servicios para el sector familiar y micro empresarial de los estrato 1, 2 y 3.

CLIMA ORGANIZACIONAL DE INTERACTUAR

El clima organizacional lo miden trimestral por medio de una lista de chequeo.
A través de diferentes herramientas, logramos identificar las áreas que debe mejorar la microempresa para ser más competitiva y, posteriormente se interviene con un equipo de consultores y especialistas en diferentes áreas.

EVIDENCIAS POSTOBON

RESEÑA HISTORICA DE POSTOBON

POSTOBÓN en Colombia es una Compañía especializada en la fabricación y comercialización de bebidas. Su indiscutible liderazgo se remonta a la formulación y el posicionamiento de marcas propias, que cuentan con una tradición de consumo que llega casi a los 100 años.
• Postobón fabrica las gaseosas bajo las tradicionales marcas de Postobón, Lux, Colombiana, Hipinto, Bretaña y Castalia. También cuenta con las franquicias para embotellar Pepsi Cola y Canada Dry.

Con una historia industrial y comercial verdaderamente brillante, Postobón arriba al siglo XXI, con un desarrollo basado en el crecimiento y el progreso de su gente, el apoyo tecnológico y fundamentalmente en el respaldo del pueblo colombiano.
La experiencia adquirida durante los años nos permite asegurar con modesto orgullo que somos los mejores y una buena manera para demostrarlo es conocer cómo lo logramos.

POSTOBÓN divide sus productos en cuatro importantes segmentos:
· Gaseosas.
· Jugos.
· Aguas.
· Isotónicas.
Para todos estos sectores se dispone de una avanzada tecnología. La ubicación estratégica de las plantas embotelladoras le permite efectuar operaciones comerciales con distintos países de la zona Andina, Centro América y El Caribe.

FACTORES PRINCIPALES DE EXITO DE POSTOBON

* La calidad del producto.
* Tienen en cuenta la opinión del público.
* Las promociones.
* Exportación
* Tienen presente los diferentes climas y de ahí se basan para la producción.
* La infraestructura.
* La buena administración.
* El servicio al cliente.
* La gran producción de abastecimiento.
* Tienen presente el medio ambiente.

PROCESO ADMINISTRATIVO Y OBJETO SOCIAL DE POSTOBON

ETAPA DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

Cada departamento tiene su propio proceso administrativo, lo cual no lo dieron a conocer.


OBJETO SOCIAL

Producción y comercialización de bebidas.

PROCESO ADMINISTRATIVO Y OBJETO SOCIAL DE POSTOBOM

ETAPA DEL PROCESO ADMINISTRATIVO


Cada departamento tiene su propio proceso administrativo, lo cual no lo dieron a conocer.



OBJETO SOCIAL

Producción y comercialización de bebidas.

EVIDENCIAS EPM

RESEÑA HISTORICA DE EPM


EPM es una empresa de propiedad del municipio de Medellín, creada en 1955. Sin embargo, los antecedentes de los servicios públicos, en forma organizada, se remontan al siglo pasado: acueducto desde 1888 (servicios consolidados eventualmente en la Empresa del Acueducto), telefonía desde 1891 (sucedida por la Compañía Telefónica de Medellín en 1914), y electricidad desde 1895 (Compañía Antioqueña de Instalaciones Eléctricas). Durante las dos primeras décadas del siglo XX se fundaron algunas empresas textileras que fueron base del desarrollo industrial de la ciudad (Coltejer, Fabricato, Rosellón). Gradualmente, la ciudad pasó a depender de este sector, relegando a un segundo plano la minería y el café.En 1920 se conformaron las Empresas Públicas Municipales, entidad que además estuvo encargada del tranvía eléctrico (1921), del matadero municipal y de la plaza de mercado. Entre 1954 y 1955 cedieron sus activos de aguas, telefonía y electricidad a un ente autónomo, del orden municipal, que se llamó Empresas Públicas de Medellín.
El Banco Mundial fue determinante en su creación, y como condición para el otorgamiento de créditos, exigió la separación contable de la Empresa de Energía. Por su parte, la dirigencia antioqueña, liderada por la Asociación Nacional de Industriales, ANDI, reclamó una verdadera autonomía para la nueva empresa y la integración de tres servicios públicos básicos: energía, aguas y telefonía.
En 1957 EPM inauguró su primera sede en el Edificio Miguel de Aguinaga, en pleno centro de Medellín. Para ese entonces la ciudad ya llegaba a los 500 mil habitantes, con un crecimiento anual de 30 mil personas. Desde esa época la empresa definió unos principios básicos de cultura empresarial.
Planeación técnica, financiera y jurídica para sus proyectos
Transparencia frente a lo público
Una política de "carácter social de las tarifas", aplicando tarifas diferenciales con base en la capacidad económica de los usuarios, sin menoscabar la expansión y sostenibilidad de los servicios
Una cultura de lealtad y orgullo de sus trabajadores, traducida en estabilidad laboral, espíritu de servicio y sentido cívico
Una administración y una Junta independientes, en su mayoría provenientes del sector privado, con altas calidades y experiencia, ajena a partidismos
Una política agresiva de cobertura de servicios en barrios marginales de la ciudad (Programa Habilitación Viviendas), que luego se extendió al Área Metropolitana.-
Durante las últimas décadas del siglo XX, EE.PP.M. creció gracias a la ejecución de proyectos cada vez más complejos e importantes, financiados por entes como el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Japan Bank for International Cooperación, Corporación Andina de Fomento, la banca privada, el Gobierno Nacional y por la misma ciudadanía (recolecta de fondos en los años 40).
En esa lista figuran los desarrollos hidroeléctricos de Guadalupe III y IV, Peñol-Guatapé, Riogrande I y II, Playas y, más recientemente, la termoeléctrica La Sierra y Porce II. Durante las décadas de los 60 y los 70 EE.PP.M. También apoyó la creación del sistema interconectado nacional (hoy en día ISA e ISAGEN), que abrió la venta de la energía generada en Antioquia al resto del país.
Gracias a su solidez y liderazgo, EE.PP.M. logró superar retos como el "apagón" de 1992 (racionamiento causado por el fenómeno de El Niño) y la sequía de 1998 (intervención de embalses), sin olvidar los factores perturbadores de orden público, la reestructuración del sector de de servicios públicos luego de la nueva Constitución de 1991 y las leyes 142 (de Servicios Públicos) y 143 (Eléctrica) de 1994.
También ha construido represas y plantas de agua potable como La Fe y Piedras Blancas, San Cristóbal, La Ayurá y Manantiales, y plantas para el tratamiento de aguas residuales, como las de El Retiro y San Fernando. Además es líder en la expansión y adopción de tecnologías de punta en los servicios de telefonía, acueducto, alcantarillado, gas y distribución eléctrica.
Durante la última década, la organización se ha expandido a otros mercados regionales gracias a la adquisición de acciones de otras empresas, dando vida al Grupo Empresarial EPM. De él forman parte hoy, entre otras, EDATEL, EMTELSA, EMTELCO, ETP, EPM Bogotá, Orbitel y Colombia Móvil.
En 1997 EE.PP.M. inauguró su nueva sede, un edificio del tipo "inteligente". Desde él administra lo que hoy es el Grupo Empresarial de servicios públicos más grande del país.
En el 2005 Empresas Públicas de Medellín está cumpliendo 50 años de existencia, refrendando una trayectoria exitosa, dinámica, base del progreso local y regional.

FACTORES PRINCIPALES DE EXITO DE EPM

* la infraestructura.
* La innovación.
* El buen servicio.
* La buena administración.
* La buena organización dividida por departamentos y se diferencia por colores cálidos.
* Tiene presente el medio ambiente.
* El edificio esta iluminado por la luz solar.

ETAPAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO DE EPM

Cada departamento tiene su propio proceso administrativo, lo cual no lo dieron a conocer.

OBJETO SOCIAL DE EPM

Es la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado, energía, distribución de gas combustible, telefonía fija pública básica conmutada y telefonía local móvil en el sector rural y demás servicios de telecomunicación.

CLIMA ORGANIZACIONAL DE EPM

El clima organizacional lo miden semestral por medio de una lista de chequeo y a través de diferentes herramientas, logramos identificar las áreas que debe mejorar la empresa para ser más competitiva.