EPM es una empresa de propiedad del municipio de Medellín, creada en 1955. Sin embargo, los antecedentes de los servicios públicos, en forma organizada, se remontan al siglo pasado: acueducto desde 1888 (servicios consolidados eventualmente en la Empresa del Acueducto), telefonía desde 1891 (sucedida por la Compañía Telefónica de Medellín en 1914), y electricidad desde 1895 (Compañía Antioqueña de Instalaciones Eléctricas). Durante las dos primeras décadas del siglo XX se fundaron algunas empresas textileras que fueron base del desarrollo industrial de la ciudad (Coltejer, Fabricato, Rosellón). Gradualmente, la ciudad pasó a depender de este sector, relegando a un segundo plano la minería y el café.En 1920 se conformaron las Empresas Públicas Municipales, entidad que además estuvo encargada del tranvía eléctrico (1921), del matadero municipal y de la plaza de mercado. Entre 1954 y 1955 cedieron sus activos de aguas, telefonía y electricidad a un ente autónomo, del orden municipal, que se llamó Empresas Públicas de Medellín.
El Banco Mundial fue determinante en su creación, y como condición para el otorgamiento de créditos, exigió la separación contable de la Empresa de Energía. Por su parte, la dirigencia antioqueña, liderada por la Asociación Nacional de Industriales, ANDI, reclamó una verdadera autonomía para la nueva empresa y la integración de tres servicios públicos básicos: energía, aguas y telefonía.
En 1957 EPM inauguró su primera sede en el Edificio Miguel de Aguinaga, en pleno centro de Medellín. Para ese entonces la ciudad ya llegaba a los 500 mil habitantes, con un crecimiento anual de 30 mil personas. Desde esa época la empresa definió unos principios básicos de cultura empresarial.
Planeación técnica, financiera y jurídica para sus proyectos
Transparencia frente a lo público
Una política de "carácter social de las tarifas", aplicando tarifas diferenciales con base en la capacidad económica de los usuarios, sin menoscabar la expansión y sostenibilidad de los servicios
Una cultura de lealtad y orgullo de sus trabajadores, traducida en estabilidad laboral, espíritu de servicio y sentido cívico
Una administración y una Junta independientes, en su mayoría provenientes del sector privado, con altas calidades y experiencia, ajena a partidismos
Una política agresiva de cobertura de servicios en barrios marginales de la ciudad (Programa Habilitación Viviendas), que luego se extendió al Área Metropolitana.-
Durante las últimas décadas del siglo XX, EE.PP.M. creció gracias a la ejecución de proyectos cada vez más complejos e importantes, financiados por entes como el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Japan Bank for International Cooperación, Corporación Andina de Fomento, la banca privada, el Gobierno Nacional y por la misma ciudadanía (recolecta de fondos en los años 40).
En esa lista figuran los desarrollos hidroeléctricos de Guadalupe III y IV, Peñol-Guatapé, Riogrande I y II, Playas y, más recientemente, la termoeléctrica La Sierra y Porce II. Durante las décadas de los 60 y los 70 EE.PP.M. También apoyó la creación del sistema interconectado nacional (hoy en día ISA e ISAGEN), que abrió la venta de la energía generada en Antioquia al resto del país.
Gracias a su solidez y liderazgo, EE.PP.M. logró superar retos como el "apagón" de 1992 (racionamiento causado por el fenómeno de El Niño) y la sequía de 1998 (intervención de embalses), sin olvidar los factores perturbadores de orden público, la reestructuración del sector de de servicios públicos luego de la nueva Constitución de 1991 y las leyes 142 (de Servicios Públicos) y 143 (Eléctrica) de 1994.
También ha construido represas y plantas de agua potable como La Fe y Piedras Blancas, San Cristóbal, La Ayurá y Manantiales, y plantas para el tratamiento de aguas residuales, como las de El Retiro y San Fernando. Además es líder en la expansión y adopción de tecnologías de punta en los servicios de telefonía, acueducto, alcantarillado, gas y distribución eléctrica.
Durante la última década, la organización se ha expandido a otros mercados regionales gracias a la adquisición de acciones de otras empresas, dando vida al Grupo Empresarial EPM. De él forman parte hoy, entre otras, EDATEL, EMTELSA, EMTELCO, ETP, EPM Bogotá, Orbitel y Colombia Móvil.
En 1997 EE.PP.M. inauguró su nueva sede, un edificio del tipo "inteligente". Desde él administra lo que hoy es el Grupo Empresarial de servicios públicos más grande del país.
En el 2005 Empresas Públicas de Medellín está cumpliendo 50 años de existencia, refrendando una trayectoria exitosa, dinámica, base del progreso local y regional.
El Banco Mundial fue determinante en su creación, y como condición para el otorgamiento de créditos, exigió la separación contable de la Empresa de Energía. Por su parte, la dirigencia antioqueña, liderada por la Asociación Nacional de Industriales, ANDI, reclamó una verdadera autonomía para la nueva empresa y la integración de tres servicios públicos básicos: energía, aguas y telefonía.
En 1957 EPM inauguró su primera sede en el Edificio Miguel de Aguinaga, en pleno centro de Medellín. Para ese entonces la ciudad ya llegaba a los 500 mil habitantes, con un crecimiento anual de 30 mil personas. Desde esa época la empresa definió unos principios básicos de cultura empresarial.
Planeación técnica, financiera y jurídica para sus proyectos
Transparencia frente a lo público
Una política de "carácter social de las tarifas", aplicando tarifas diferenciales con base en la capacidad económica de los usuarios, sin menoscabar la expansión y sostenibilidad de los servicios
Una cultura de lealtad y orgullo de sus trabajadores, traducida en estabilidad laboral, espíritu de servicio y sentido cívico
Una administración y una Junta independientes, en su mayoría provenientes del sector privado, con altas calidades y experiencia, ajena a partidismos
Una política agresiva de cobertura de servicios en barrios marginales de la ciudad (Programa Habilitación Viviendas), que luego se extendió al Área Metropolitana.-
Durante las últimas décadas del siglo XX, EE.PP.M. creció gracias a la ejecución de proyectos cada vez más complejos e importantes, financiados por entes como el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Japan Bank for International Cooperación, Corporación Andina de Fomento, la banca privada, el Gobierno Nacional y por la misma ciudadanía (recolecta de fondos en los años 40).
En esa lista figuran los desarrollos hidroeléctricos de Guadalupe III y IV, Peñol-Guatapé, Riogrande I y II, Playas y, más recientemente, la termoeléctrica La Sierra y Porce II. Durante las décadas de los 60 y los 70 EE.PP.M. También apoyó la creación del sistema interconectado nacional (hoy en día ISA e ISAGEN), que abrió la venta de la energía generada en Antioquia al resto del país.
Gracias a su solidez y liderazgo, EE.PP.M. logró superar retos como el "apagón" de 1992 (racionamiento causado por el fenómeno de El Niño) y la sequía de 1998 (intervención de embalses), sin olvidar los factores perturbadores de orden público, la reestructuración del sector de de servicios públicos luego de la nueva Constitución de 1991 y las leyes 142 (de Servicios Públicos) y 143 (Eléctrica) de 1994.
También ha construido represas y plantas de agua potable como La Fe y Piedras Blancas, San Cristóbal, La Ayurá y Manantiales, y plantas para el tratamiento de aguas residuales, como las de El Retiro y San Fernando. Además es líder en la expansión y adopción de tecnologías de punta en los servicios de telefonía, acueducto, alcantarillado, gas y distribución eléctrica.
Durante la última década, la organización se ha expandido a otros mercados regionales gracias a la adquisición de acciones de otras empresas, dando vida al Grupo Empresarial EPM. De él forman parte hoy, entre otras, EDATEL, EMTELSA, EMTELCO, ETP, EPM Bogotá, Orbitel y Colombia Móvil.
En 1997 EE.PP.M. inauguró su nueva sede, un edificio del tipo "inteligente". Desde él administra lo que hoy es el Grupo Empresarial de servicios públicos más grande del país.
En el 2005 Empresas Públicas de Medellín está cumpliendo 50 años de existencia, refrendando una trayectoria exitosa, dinámica, base del progreso local y regional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario